Administración es el proceso de diseñar y mantener ambientes en que los individuos que colaboran en grupos cumplen eficientemente objetivos seleccionados.
Sin embargo, habrá que ampliar esta definición básica:
Un administrador desempeña funciones gerenciales para planear, organizar, integrar personal, dirigir y controlar.
La Administración se aplica en toda organización.
El objetivo de todos los administradores es el mismo: generar utilidades a bajos costos.
La administración tiene que ver con la productividad, lo que significa eficacia y eficiencia.
OTRAS DEFINICIONES DE ADMINISTRACIÓN:
· Proceso mediante el cual un grupo de personas dirige las acciones de otras , para alcanzar objetivos comunes.
· Coordinación de todos los recursos a través de los procesos de planear, organizar, dirigir y controlar, para alcanzar los objetivos establecidos.
· La administración constituye la manera de utilizar los diversos recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros, informáticos y tecnológicos para alcanzar objetivos y lograr excelente desempeño.
· Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el empleo eficaz de todos los recursos organizacionales para alcanzar determinados objetivos de una manera eficiente y eficaz.
El Administrador:
El administrador es el responsable del desempeño de una o más personas de la organización.
El administrador obtiene resultados a través de la organización y de las personas que trabajan en ella. Por consiguiente planea, organiza, dirige personas, gestiona y controla los recursos materiales, financieros, informáticos y tecnológicos para conseguir determinados objetivos.
El administrador cumple las tareas gracias a las personas. El administrador asume toda la responsabilidad de ayudar a lograr un buen desempeño.
El administrador imprime dirección y rumbo a su organización, lidera y decide cómo se deben disponer y emplear los recursos para alcanzar los objetivos de la empresa.
GLOSARIO
· Productividad: Capacidad del administrador de sacarle el máximo provecho a la empresa, aprovechando al máximo el potencial de producción, mediante adecuada tecnología, mejorando y evaluando los indicadores de productividad mediante el uso de registros (producción por hora, contabilidad, inventarios), que permitan identificar los costos y atacarlos a tiempo para evitar pérdidas e incrementando la calidad. Procurar que cada unidad producida consuma los recursos y materia prima estrictamente necesarios y obtener así un costo mínimo, competitivo, que represente rentabilidad y permanencia de su negocio en el tiempo.
· Eficacia: relacionada con los fines y propósitos, es el grado en que la administración consigue sus objetivos. Es la medida del resultado de la tarea o del objetivo establecido.
· Eficiencia: Es hacer las cosas bien y de manera correcta, es una medida de la proporción de los recursos utilizados para alcanzar los objetivos. La administración puede alcanzar un objetivo con el mínimo de recursos.
Es la relación entre los recursos aplicados y el producto final obtenido, es decir, razón entre esfuerzo y resultado, entre costo y beneficio.
DEFINICIÓN DE EMPRESA
¿Qué es una empresa? Definición por varios autores:
Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
Según el Código de Comercio, Art. 25: “Se entenderá como empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”.
Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.
¿Cuáles son los recursos básicos de la empresa?
· Materiales: conformada por todos los bienes tangibles, tales como edificios, maquinaria, insumos, vehículos, inventarios, etc.
· Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionará.
· Talento Humano: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización.
· Técnicos-Administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de producción, técnicas de evaluación del desempeño, etc.
Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
Según el Código de Comercio, Art. 25: “Se entenderá como empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”.
Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.
¿Cuáles son los recursos básicos de la empresa?
· Materiales: conformada por todos los bienes tangibles, tales como edificios, maquinaria, insumos, vehículos, inventarios, etc.
· Financieros: es el recurso monetario con el que la empresa funcionará.
· Talento Humano: conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización.
· Técnicos-Administrativos: compuesto por el conjunto de procedimientos y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de producción, técnicas de evaluación del desempeño, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
a. Según su actividad:
· Agropecuarias:
Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
· Mineras:
Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
· Industriales:
Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.
Ejemplos: fabricas de telas, fabricas de camisas, fabricas de muebles, fabricas de calzado, fabrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.
· Comerciales:
Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
· De servicios:
Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios.
Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
b. Según la propiedad:
· Privadas:
Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fabrica de ropa, una empresa de lácteos.
· Oficiales o Públicas:
Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.
Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
· De economía mixta:
Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.
Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.
c. Según su tamaño: En Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión.
· Microempresa:
Posee menos de 10 trabajadores.
· Pequeña empresa:
Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
· Mediana empresa:
En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.
· Gran empresa:
Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
Ejemplos: Coca-cola, Sofasa, Carvajal, Microsoft.
d. De acuerdo con el número de propietarios.
· Individuales:
Se denominan también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.
· Unipersonales:
Es la persona natural o jurídica*, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica.
*Persona Jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal
· Sociedades:
Son las empresas de propiedad de dos o mas personas llanadas socios.
Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
1. Sociedades de personas:
· Sociedad Colectiva:
Esta constituida por dos o mas personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía.
Ejemplos:
Hermanos e Hijos & Compañía.
Cruz, Díaz & Compañía.
Sociedad en comandita simple:
Se forma por dos o mas personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía. S. en C.
Ejemplo:
Torres & Cía. S. en C.
2. Sociedades de capital:
Sociedad Anónima:
Se forma con mínimo de cinco socios. El capital aportado esta representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A.
Ejemplo: Galletas Tostaditas S.A.
Sociedad en comandita por acciones:
Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada. El capital está representado en títulos de igual valor. Se distingue porque la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones).
Ejemplo: Computadores y Equipos S. C. A.
3. Sociedades mixtas:
El prototipo de esta sociedad es:
Sociedad de responsabilidad limitada: los socios pueden ser mínimo dos, máximo veinticinco. El capital esta dividido en cuotas de igual valor. La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda.
Ejemplo: Almacén El Estudiante, Ltda.
4. Sociedad sin ánimo de lucro:
Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro.
Ejemplo: Agrovictoria, de propiedad de varios agricultores y productores pecuarios del municipio de Victoria, los cuales persiguen el bien común de comercialización de sus productos.
· Agropecuarias:
Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
· Mineras:
Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
· Industriales:
Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.
Ejemplos: fabricas de telas, fabricas de camisas, fabricas de muebles, fabricas de calzado, fabrica de pulpas, mermeladas y encurtidos.
· Comerciales:
Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
· De servicios:
Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios.
Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
b. Según la propiedad:
· Privadas:
Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fabrica de ropa, una empresa de lácteos.
· Oficiales o Públicas:
Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.
Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
· De economía mixta:
Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.
Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.
c. Según su tamaño: En Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la clasificación de las empresas en el país según su dimensión.
· Microempresa:
Posee menos de 10 trabajadores.
· Pequeña empresa:
Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
· Mediana empresa:
En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.
· Gran empresa:
Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional.
Ejemplos: Coca-cola, Sofasa, Carvajal, Microsoft.
d. De acuerdo con el número de propietarios.
· Individuales:
Se denominan también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.
· Unipersonales:
Es la persona natural o jurídica*, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica.
*Persona Jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal
· Sociedades:
Son las empresas de propiedad de dos o mas personas llanadas socios.
Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
1. Sociedades de personas:
· Sociedad Colectiva:
Esta constituida por dos o mas personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios seguido de la expresión & Compañía.
Ejemplos:
Hermanos e Hijos & Compañía.
Cruz, Díaz & Compañía.
Sociedad en comandita simple:
Se forma por dos o mas personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión & Cía. S. en C.
Ejemplo:
Torres & Cía. S. en C.
2. Sociedades de capital:
Sociedad Anónima:
Se forma con mínimo de cinco socios. El capital aportado esta representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A.
Ejemplo: Galletas Tostaditas S.A.
Sociedad en comandita por acciones:
Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada. El capital está representado en títulos de igual valor. Se distingue porque la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones).
Ejemplo: Computadores y Equipos S. C. A.
3. Sociedades mixtas:
El prototipo de esta sociedad es:
Sociedad de responsabilidad limitada: los socios pueden ser mínimo dos, máximo veinticinco. El capital esta dividido en cuotas de igual valor. La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda.
Ejemplo: Almacén El Estudiante, Ltda.
4. Sociedad sin ánimo de lucro:
Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro.
Ejemplo: Agrovictoria, de propiedad de varios agricultores y productores pecuarios del municipio de Victoria, los cuales persiguen el bien común de comercialización de sus productos.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Si observamos cómo se desarrolla la vida de todo organismo social y principalmente la de aquellos que, como la empresa, forma el hombre libremente, podemos distinguir dos fases o etapas principales. La comparación con lo que ocurre en la vida de los organismos físicos podrá aclararnos mejor estas dos fases.
La primera etapa. Se refiere a la estructuración o construcción del organismo. En ella, partiendo de una célula, se van diferenciando y definiendo los tejidos y órganos, hasta que se llega a integrar el ser en toda su plenitud funcional, apto ya para el desarrollo normal de las actividades o funciones que le son propias o específicas.
La segunda etapa. Cuando ya está totalmente estructurado el organismo, desarrolla las funciones en toda plenitud, operaciones o actividades que le son inherentes, en toda su variada, pero coordinada complejidad, que tiende a realizar la vida de ese organismo.
De igual manera ocurre en un organismo social: en su primera etapa, partiendo de la iniciativa de una o pocas personas, todo se dirige a la estructuración de ese organismo social; cuando esta debidamente estructurado, existe una segunda etapa, que consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines propuestos.
Para efectos de una mejor comprensión de este tema se exponen a continuación algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo:
Henry Fayol. Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control.
Koontz & O'Donnell. Etapas: Planeación, organización, integración, dirección y control.
G. R. Terry. Etapas: Planeación, organización, ejecución y control.
Agustín Reyes Ponce. Etapas: Previsión, planeación, organización, integración, dirección y control.
Burt K. Scanlan. Etapas. Planeación, organización, dirección y control.
De acuerdo a las anteriores propuestas acerca del proceso administrativo, puede concluirse que, cuatro son las etapas básicas para su estudio y conformación de sus dos principales fases. Fase estática, compuesta por la planificación y la organización, en donde se da respuesta a los cuestionamientos de ¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se va a realizar? respectivamente.
La otra fase, la dinámica cuya implantación dentro de la empresa, permite ver con mayor claridad lo que al momento se esta haciendo y así mismo poder evaluar tales acciones, y aquí se encuentran las fases de dirección y control.
Otra razón por la cual se les ha dado en llamar fase estática y dinámica, es debido a la relación que se tiene con las personas. Generalmente en la fase estática se tiene poca o nula relación con personas, en tanto que en la fase dinámica, existe gran actividad e interacción con otros seres humanos.
La primera etapa. Se refiere a la estructuración o construcción del organismo. En ella, partiendo de una célula, se van diferenciando y definiendo los tejidos y órganos, hasta que se llega a integrar el ser en toda su plenitud funcional, apto ya para el desarrollo normal de las actividades o funciones que le son propias o específicas.
La segunda etapa. Cuando ya está totalmente estructurado el organismo, desarrolla las funciones en toda plenitud, operaciones o actividades que le son inherentes, en toda su variada, pero coordinada complejidad, que tiende a realizar la vida de ese organismo.
De igual manera ocurre en un organismo social: en su primera etapa, partiendo de la iniciativa de una o pocas personas, todo se dirige a la estructuración de ese organismo social; cuando esta debidamente estructurado, existe una segunda etapa, que consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines propuestos.
Para efectos de una mejor comprensión de este tema se exponen a continuación algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo:
Henry Fayol. Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control.
Koontz & O'Donnell. Etapas: Planeación, organización, integración, dirección y control.
G. R. Terry. Etapas: Planeación, organización, ejecución y control.
Agustín Reyes Ponce. Etapas: Previsión, planeación, organización, integración, dirección y control.
Burt K. Scanlan. Etapas. Planeación, organización, dirección y control.
De acuerdo a las anteriores propuestas acerca del proceso administrativo, puede concluirse que, cuatro son las etapas básicas para su estudio y conformación de sus dos principales fases. Fase estática, compuesta por la planificación y la organización, en donde se da respuesta a los cuestionamientos de ¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se va a realizar? respectivamente.
La otra fase, la dinámica cuya implantación dentro de la empresa, permite ver con mayor claridad lo que al momento se esta haciendo y así mismo poder evaluar tales acciones, y aquí se encuentran las fases de dirección y control.
Otra razón por la cual se les ha dado en llamar fase estática y dinámica, es debido a la relación que se tiene con las personas. Generalmente en la fase estática se tiene poca o nula relación con personas, en tanto que en la fase dinámica, existe gran actividad e interacción con otros seres humanos.
I. Planeación.
¿Qué se entiende por Planeación?
La Planeación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier empresa, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que puede depàrar el futuro, se establecen las medidas necesarias para afrontarlas. Por otra parte, el reconocer hacia dónde se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.
La planeación define lo que pretende realizar la empresa en el futuro y cómo debe realizarlo. La planeación es la primera función administrativa, y se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional y decide sobre los recursos y tareas necesarias para alcanzarlos de manera adecuada. , con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en el futuro.
¿Cuál es la importancia de la Planeación?
· Propicia el desarrollo de la empresa.
· Reduce al máximo los riesgos.
· Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
El proceso de la Planeación:
Según varios autores hay diferentes criterios para planear:
Harold Koontz ha determinado algunos pasos que deben seguirse en la planificación, a saber:
1) Detección de una oportunidad.
2) Establecimiento de objetivos.
3) Consideración de las premisas de planificación.
4) Identificación de las alternativas.
5) Comparación de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas.
6) Elección de una alternativa.
6) Elaboración de los planes de apoyo.
7) Elaboración del presupuesto.
Lourdes Munch Galindo y José Garcia Martinez proponen que para planear se pueden seguir los siguientes pasos:
1) Propósitos
2) Investigación
3) premisas (DOFA)
4) Objetivos
5) Estrategias
6) Políticas
7) Programas (gráfica de Gantt)
8) Presupuestos
Comparación de autores sobre: ETAPAS EN LA PLANEACIÓN
AUTOR KOONTZ, Harold;
1.ESTAR AL TANTO DE LAS OPORTUNIDADES (MATRIZ DOFA)
Diagnóstico de la situación actual de la empresa
2. ESTABLECER OBJETIVOS O METAS
4. CONSIDERAR LAS PREMISAS
5. IDENTIFICAR ALTERNATIVAS
6. COMPARAR LAS ALTERNATIVAS
7. ELEGIR UNA ALTERNATIVA
8. FORMULAR PLANES DE APOYO
9. EXPRESAR LOS PLANES EN NUMEROS (PRESUPUESTOS)
AUTORES MUNCH GALINDO, Lourdes y GARCIA MARTINEZ, José
1.PROPOSITOS
2. INVESTIGACIÓN
3. PREMISAS (DOFA)
4. OBJETIVOS
5. ESTRATEGIAS
6. POLITICAS
7. PROGRAMAS (GRÁFICA DE GANTT)
8. PRESUPUESTOS
Con el fin de comprender mejor el proceso de la planeación, así como de clarificar y ubicar algunos conceptos acerca del mismo, se estudiaran las etapas de la planeación y su terminología. Cabe mencionar que todavía no existe un criterio unificado en cuanto a los pasos a seguir para planear, pero la que se presenta se toma de varios autores y es, a juicio del Administrador Luis Fernando Dueñas Garzón, la más idónea, ya que proporciona una metodología sistemática que sirve como marco de referencia al desarrollar un plan.
PASOS PARA LA PLANEACION
(UNIFICANDO CRITERIOS DE VARIOS AUTORES)
1. PROPOSITO O MISION y VISON DE LA EMPRESA
2. DIAGNOSTICO
(MATRIZ DOFA)
Diagnóstico de la situación actual de la empresa: Investigación o Información.
3. ESTABLECER OBJETIVOS O METAS
4. IDENTIFICAR ALTERNATIVAS
5. COMPARAR LAS ALTERNATIVAS
6. ELEGIR UNA ALTERNATIVA
7. PROGRAMAS (GRÁFICA DE GANTT)
8. EXPRESAR LOS PLANES EN NUMEROS (PRESUPUESTOS)
La Planeación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.
La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier empresa, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que puede depàrar el futuro, se establecen las medidas necesarias para afrontarlas. Por otra parte, el reconocer hacia dónde se dirige la acción, permite encaminar y aprovechar mejor los esfuerzos.
La planeación define lo que pretende realizar la empresa en el futuro y cómo debe realizarlo. La planeación es la primera función administrativa, y se encarga de definir los objetivos para el futuro desempeño organizacional y decide sobre los recursos y tareas necesarias para alcanzarlos de manera adecuada. , con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en el futuro.
¿Cuál es la importancia de la Planeación?
· Propicia el desarrollo de la empresa.
· Reduce al máximo los riesgos.
· Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.
El proceso de la Planeación:
Según varios autores hay diferentes criterios para planear:
Harold Koontz ha determinado algunos pasos que deben seguirse en la planificación, a saber:
1) Detección de una oportunidad.
2) Establecimiento de objetivos.
3) Consideración de las premisas de planificación.
4) Identificación de las alternativas.
5) Comparación de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas.
6) Elección de una alternativa.
6) Elaboración de los planes de apoyo.
7) Elaboración del presupuesto.
Lourdes Munch Galindo y José Garcia Martinez proponen que para planear se pueden seguir los siguientes pasos:
1) Propósitos
2) Investigación
3) premisas (DOFA)
4) Objetivos
5) Estrategias
6) Políticas
7) Programas (gráfica de Gantt)
8) Presupuestos
Comparación de autores sobre: ETAPAS EN LA PLANEACIÓN
AUTOR KOONTZ, Harold;
1.ESTAR AL TANTO DE LAS OPORTUNIDADES (MATRIZ DOFA)
Diagnóstico de la situación actual de la empresa
2. ESTABLECER OBJETIVOS O METAS
4. CONSIDERAR LAS PREMISAS
5. IDENTIFICAR ALTERNATIVAS
6. COMPARAR LAS ALTERNATIVAS
7. ELEGIR UNA ALTERNATIVA
8. FORMULAR PLANES DE APOYO
9. EXPRESAR LOS PLANES EN NUMEROS (PRESUPUESTOS)
AUTORES MUNCH GALINDO, Lourdes y GARCIA MARTINEZ, José
1.PROPOSITOS
2. INVESTIGACIÓN
3. PREMISAS (DOFA)
4. OBJETIVOS
5. ESTRATEGIAS
6. POLITICAS
7. PROGRAMAS (GRÁFICA DE GANTT)
8. PRESUPUESTOS
Con el fin de comprender mejor el proceso de la planeación, así como de clarificar y ubicar algunos conceptos acerca del mismo, se estudiaran las etapas de la planeación y su terminología. Cabe mencionar que todavía no existe un criterio unificado en cuanto a los pasos a seguir para planear, pero la que se presenta se toma de varios autores y es, a juicio del Administrador Luis Fernando Dueñas Garzón, la más idónea, ya que proporciona una metodología sistemática que sirve como marco de referencia al desarrollar un plan.
PASOS PARA LA PLANEACION
(UNIFICANDO CRITERIOS DE VARIOS AUTORES)
1. PROPOSITO O MISION y VISON DE LA EMPRESA
2. DIAGNOSTICO
(MATRIZ DOFA)
Diagnóstico de la situación actual de la empresa: Investigación o Información.
3. ESTABLECER OBJETIVOS O METAS
4. IDENTIFICAR ALTERNATIVAS
5. COMPARAR LAS ALTERNATIVAS
6. ELEGIR UNA ALTERNATIVA
7. PROGRAMAS (GRÁFICA DE GANTT)
8. EXPRESAR LOS PLANES EN NUMEROS (PRESUPUESTOS)
Etapas de la Planeación
1. PROPÓSITO o MISION
La misión de una organización es la razón de su existencia. Es la finalidad o motivo de creación de la empresa, y a la que debe servir. La definición de la misión organizacional debe responder a tres preguntas básicas: quiénes somos?, Qué hacemos?, por qué hacemos lo que hacemos?. En el fondo, la misión incluye los objetivos esenciales del negocio y se enfoca generalmente hacia fuera de la empresa, es decir, hacia la atención de las demandas de la sociedad, del mercado o del cliente. Es importante conocer la misión y los objetivos esenciales, pues si el administrador no sabe por qué existe LA EMPRESA, ni hacia dónde quiere ir, jamás sabrá decir cual es el mejor camino que se debe seguir.
Cada empresa tiene su misión propia y específica. La misión debe constar de una declaración formal y escrita, el denominado credo de la organización, para que sirva de recordatorio periódico que indique a los empleados hacia dónde y cómo conducir los negocios. Para que sea eficaz, la formulación o declaración de la misión debe describir con claridad:
a. Cuál es el propósito fundamental del negocio.
b. Quién es el cliente o cuales son los sectores objetivo o el mercado que se debe atender.
c. Cuál es la contribución de la empresa a la sociedad.
d. Cuáles son los compromisos y valores y creencias que impulsa la empresa.
e. Cuáles son las necesidades básicas que el negocio debe atender y cómo atenderlas.
Ejemplo:
Se presenta a continuación la Misión de la Empresa Ford Motor Company.
MISION
Nuestra misión es mejorar continuamente nuestros productos y servicios, para atender las necesidades de nuestros consumidores, de modo que podamos prosperar como un negocio y proporcionar un razonable retorno a nuestros accionistas, los propietarios de nuestros negocios.
VISON:
La Visión es la imagen que la empresa tiene respecto de si misma y de su futuro. Es el acto de verse en el tiempo y el espacio.
Muchas EMPRESAS colocan la visión como el proyecto de lo que quieren ser dentro de cierto plazo y el camino futuro que pretenden seguir para lograrlo.
Ejemplo de Visión de una empresa:
Actualmente somos la segunda mayor productora de pollo en la región.
Queremos ser la primera productora de lácteos de la región.
La satisfacción de los clientes alcanza el 83%,
La satisfacción de los consumidores deberá alcanzar el 95%.
Nuestra producción actual es de 2000 pollos mensuales
Nuestra producción mensual deberá alcanzar 5.000 pollos mensuales.
Ejemplo de Visión de una empresa de prestación de servicios:
Visión: conquistar y mantener la posición de ser la más avanzada empresa de asistencia técnica en el área de sistemas informáticos de la región.
Para concluir se puede decir que la planeación se inicia a partir de la definición de la misión o propósitos.
2. ESTRATEGIAS, MATRIZ DOFA.
Investigación o información.
Hoy en día los administradores se valen de matrices que indican las relaciones entre las principales variables. La matriz DOFA es una herramienta que le ayudar a saber qué debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas tiene su negocio.
La matriz DOFA es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la articulación de las amenazas externas con las oportunidades y de las debilidades con las fortalezas internas de la organización.
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
(F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas.
FACTORES EXTERNOS: Son aquellos cambios medioambientales, tecnológicos, políticos, entre otros que deben considerarse para tomar decisiones hacia el futuro de la empresa.
FACTORES INTERNOS: La cantidad y calidad del talento humano, los recursos financieros y materiales con que cuenta la empresa para el desarrollo de sus actividades.
Debilidades, ejemplo - la falta de capital. Prevención de accidentes, maquinaria y equipos disponibles, capacitación del talento humano.
Oportunidades, ejemplo - contar con los suficientes clientes potenciales para ofrecer nuestros productos.
Fortalezas, ejemplo - contar con el personal suficiente y capacitado que sepa brindar la mejor calidad en nuestros productos.
Amenazas, ejemplo - Impuestos, estabilidad política del país, medioambiente, enfermedades, crecimiento demográfico, la competencia, la posición en el mercado, cambios en la demanda, fuentes de financiamiento, comportamiento de los consumidores, transporte, rapidez en los avances tecnológicos. la competencia, podría ser una amenaza pero si lo gramos esquivarla tal vez no, ofreciendo la mejor calidad en el producto y buenos precios al publico.
Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y para atenuar las amenazas externas. Igualmente una organización podría desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar amenazas del entorno.
Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.
La matriz DOFA conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias:
1. La estrategia DA, (debilidades y Amenazas), esta estrategia puede requerir que la empresa forme una sociedad o que se liquide.
2. La estrategia DO, ( Debilidades y Oportunidades), esta estrategia tiene como propósito minimizar la debilidades y maximizar las oportunidades. De este modo una empresa con cientas debilidades en algunos aspectos, puede fortalecerlos internamente o adquirir del exterior las capacidades necesarias, como tecnología o las personas con esas habilidades, para aprovechar las oportunidades del ambiente externo.
3. La estrategia FA, (fortalezas y amenazas) con esta estrategia una compañía aprovecha las fortalezas tecnológicas, financieras, admninistrativas, o de comercialización para hacer frente al peligro que representa un nuevo producto introducido por su competidor.
4. La situación más deseable es aquella en que una empresa aplica sus fortalezas para aprovechar las oportunidades, (la estrategia FO).
3. OBJETIVOS:
Una vez que se han establecido los propósitos (la misión), investigado y determinada la estrategia a seguir por medio de la matriz DOFA, se establecen los objetivos, que indican los resultados o fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado y que proporcionan las pautas básicas, hacia donde dirigir los esfuerzos y recursos.
Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines a alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico.
Los objetivos especifican los resultados esperados e indican los resultados de lo que debe hacerse, los campos en que debe insistirse más y lo que hay que conseguir con el conjunto de las estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos, y programas.
Ejemplo:
DEBILIDAD:
Baja producción.
(500 productos/máquina/día)
Objetivo:
Lograr una producción de 700 productos por máquina al día.
Objetivos específicos: son los medios por los cuales se piensa lograr el objetivo general.
Ejemplo: Capacitar y motivar a los operarios,
Ejemplo: Dar un mantenimiento adecuado a las máquinas.
Ejemplo: Aumentar los controles tanto de operarios como de las máquinas.
4. IDENTIFICAR ALTERNATIVAS:
El cuarto paso de la planeación es buscar y examinar alternativas de acción. El problema más común no es encontrar alternativas, sino reducir su número de tal modo que se puedan analizar las más prometedoras. De ordinario el experto en planeación debe hacer un examen preliminar para descubrir las posibilidades más fructíferas.
5. COMPARAR LAS ALTERNATIVAS A LA LUZ DE LOS OBJETIVOS ELEGIDOS, EVALUACION DE CURSOS ALTERNATIVOS.
Después de buscar alternativas y examinar sus ventajas y desventajas, el siguiente paso es evaluar las alternativas. Una alternativa puede parecer la más rentable, pero quizá impone un desembolso de efectivo cuantioso y una recuperación lenta; otro puede parecer menos rentable, pero se corren menos riesgos; otro más cumple mejor los objetivos a largo plazo de la empresa.
En la mayor parte de las situaciones hay tantas alternativas y es preciso considerar tantas variables y limitaciones que la evaluación llega a ser sumamente difícil.
6. ELEGIR UNA ALTERNATIVA.
En este momento se adopta el plan. Es el momento verdadero de la toma de decisiones.
7. PROGRAMAS.
Una vez que se han determinado las alternativas, es necesario elaborar un programa, el cual puede definirse como:
Un esquema en donde se establecen, la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes.
Henry Laurence Gantt (1861-1919) desarrolló a inicios del siglo XX este método gráfico de planeación y control, que permite contemplar las fases de inicio y finalización de las diversas actividades.
Llamado también cronograma de actividades o Calendarización, se trata de un gráfico de barras, dónde la longitud de cada barra representa la duración en días, semanas, meses o años de una actividad.
La utilidad de éste gráfico radica en que señala la frecuencia en que debe ejecutarse cierto número de actividades en base a la duración de cada una de las mismas.
La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:
Identificar y determinar las actividades comprendidas.
Ordenar cronológicamente la realización de las actividades. Es decir, determinar que actividad debe realizarse antes de la otra, que actividades se dan simultáneamente y, por último, que actividades deben realizarse posteriormente.
Interrelacionar las actividades.
Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los recursos necesarios.
La gráfica mas comúnmente utilizada para un programa, es la gráfica de Gantt.
8. PRESUPUESTOS:
Los presupuestos, en esencia, son programas en los que se les asignan cifras a las actividades, implican una estimación del capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades o productos, requeridos para lograr los objetivos.
Detallar costos de producción. Consultar precios verdaderos de materia prima, equipos necesarios, arriendos, servicios públicos, entre otros.
Conocer el precio del bien (producto o articulo) o servicio que se va a comercializar.
La misión de una organización es la razón de su existencia. Es la finalidad o motivo de creación de la empresa, y a la que debe servir. La definición de la misión organizacional debe responder a tres preguntas básicas: quiénes somos?, Qué hacemos?, por qué hacemos lo que hacemos?. En el fondo, la misión incluye los objetivos esenciales del negocio y se enfoca generalmente hacia fuera de la empresa, es decir, hacia la atención de las demandas de la sociedad, del mercado o del cliente. Es importante conocer la misión y los objetivos esenciales, pues si el administrador no sabe por qué existe LA EMPRESA, ni hacia dónde quiere ir, jamás sabrá decir cual es el mejor camino que se debe seguir.
Cada empresa tiene su misión propia y específica. La misión debe constar de una declaración formal y escrita, el denominado credo de la organización, para que sirva de recordatorio periódico que indique a los empleados hacia dónde y cómo conducir los negocios. Para que sea eficaz, la formulación o declaración de la misión debe describir con claridad:
a. Cuál es el propósito fundamental del negocio.
b. Quién es el cliente o cuales son los sectores objetivo o el mercado que se debe atender.
c. Cuál es la contribución de la empresa a la sociedad.
d. Cuáles son los compromisos y valores y creencias que impulsa la empresa.
e. Cuáles son las necesidades básicas que el negocio debe atender y cómo atenderlas.
Ejemplo:
Se presenta a continuación la Misión de la Empresa Ford Motor Company.
MISION
Nuestra misión es mejorar continuamente nuestros productos y servicios, para atender las necesidades de nuestros consumidores, de modo que podamos prosperar como un negocio y proporcionar un razonable retorno a nuestros accionistas, los propietarios de nuestros negocios.
VISON:
La Visión es la imagen que la empresa tiene respecto de si misma y de su futuro. Es el acto de verse en el tiempo y el espacio.
Muchas EMPRESAS colocan la visión como el proyecto de lo que quieren ser dentro de cierto plazo y el camino futuro que pretenden seguir para lograrlo.
Ejemplo de Visión de una empresa:
Actualmente somos la segunda mayor productora de pollo en la región.
Queremos ser la primera productora de lácteos de la región.
La satisfacción de los clientes alcanza el 83%,
La satisfacción de los consumidores deberá alcanzar el 95%.
Nuestra producción actual es de 2000 pollos mensuales
Nuestra producción mensual deberá alcanzar 5.000 pollos mensuales.
Ejemplo de Visión de una empresa de prestación de servicios:
Visión: conquistar y mantener la posición de ser la más avanzada empresa de asistencia técnica en el área de sistemas informáticos de la región.
Para concluir se puede decir que la planeación se inicia a partir de la definición de la misión o propósitos.
2. ESTRATEGIAS, MATRIZ DOFA.
Investigación o información.
Hoy en día los administradores se valen de matrices que indican las relaciones entre las principales variables. La matriz DOFA es una herramienta que le ayudar a saber qué debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas tiene su negocio.
La matriz DOFA es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la articulación de las amenazas externas con las oportunidades y de las debilidades con las fortalezas internas de la organización.
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias.
(F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas.
FACTORES EXTERNOS: Son aquellos cambios medioambientales, tecnológicos, políticos, entre otros que deben considerarse para tomar decisiones hacia el futuro de la empresa.
FACTORES INTERNOS: La cantidad y calidad del talento humano, los recursos financieros y materiales con que cuenta la empresa para el desarrollo de sus actividades.
Debilidades, ejemplo - la falta de capital. Prevención de accidentes, maquinaria y equipos disponibles, capacitación del talento humano.
Oportunidades, ejemplo - contar con los suficientes clientes potenciales para ofrecer nuestros productos.
Fortalezas, ejemplo - contar con el personal suficiente y capacitado que sepa brindar la mejor calidad en nuestros productos.
Amenazas, ejemplo - Impuestos, estabilidad política del país, medioambiente, enfermedades, crecimiento demográfico, la competencia, la posición en el mercado, cambios en la demanda, fuentes de financiamiento, comportamiento de los consumidores, transporte, rapidez en los avances tecnológicos. la competencia, podría ser una amenaza pero si lo gramos esquivarla tal vez no, ofreciendo la mejor calidad en el producto y buenos precios al publico.
Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y para atenuar las amenazas externas. Igualmente una organización podría desarrollar estrategias defensivas orientadas a contrarrestar debilidades y esquivar amenazas del entorno.
Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.
La matriz DOFA conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias:
1. La estrategia DA, (debilidades y Amenazas), esta estrategia puede requerir que la empresa forme una sociedad o que se liquide.
2. La estrategia DO, ( Debilidades y Oportunidades), esta estrategia tiene como propósito minimizar la debilidades y maximizar las oportunidades. De este modo una empresa con cientas debilidades en algunos aspectos, puede fortalecerlos internamente o adquirir del exterior las capacidades necesarias, como tecnología o las personas con esas habilidades, para aprovechar las oportunidades del ambiente externo.
3. La estrategia FA, (fortalezas y amenazas) con esta estrategia una compañía aprovecha las fortalezas tecnológicas, financieras, admninistrativas, o de comercialización para hacer frente al peligro que representa un nuevo producto introducido por su competidor.
4. La situación más deseable es aquella en que una empresa aplica sus fortalezas para aprovechar las oportunidades, (la estrategia FO).
3. OBJETIVOS:
Una vez que se han establecido los propósitos (la misión), investigado y determinada la estrategia a seguir por medio de la matriz DOFA, se establecen los objetivos, que indican los resultados o fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado y que proporcionan las pautas básicas, hacia donde dirigir los esfuerzos y recursos.
Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines a alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico.
Los objetivos especifican los resultados esperados e indican los resultados de lo que debe hacerse, los campos en que debe insistirse más y lo que hay que conseguir con el conjunto de las estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos, y programas.
Ejemplo:
DEBILIDAD:
Baja producción.
(500 productos/máquina/día)
Objetivo:
Lograr una producción de 700 productos por máquina al día.
Objetivos específicos: son los medios por los cuales se piensa lograr el objetivo general.
Ejemplo: Capacitar y motivar a los operarios,
Ejemplo: Dar un mantenimiento adecuado a las máquinas.
Ejemplo: Aumentar los controles tanto de operarios como de las máquinas.
4. IDENTIFICAR ALTERNATIVAS:
El cuarto paso de la planeación es buscar y examinar alternativas de acción. El problema más común no es encontrar alternativas, sino reducir su número de tal modo que se puedan analizar las más prometedoras. De ordinario el experto en planeación debe hacer un examen preliminar para descubrir las posibilidades más fructíferas.
5. COMPARAR LAS ALTERNATIVAS A LA LUZ DE LOS OBJETIVOS ELEGIDOS, EVALUACION DE CURSOS ALTERNATIVOS.
Después de buscar alternativas y examinar sus ventajas y desventajas, el siguiente paso es evaluar las alternativas. Una alternativa puede parecer la más rentable, pero quizá impone un desembolso de efectivo cuantioso y una recuperación lenta; otro puede parecer menos rentable, pero se corren menos riesgos; otro más cumple mejor los objetivos a largo plazo de la empresa.
En la mayor parte de las situaciones hay tantas alternativas y es preciso considerar tantas variables y limitaciones que la evaluación llega a ser sumamente difícil.
6. ELEGIR UNA ALTERNATIVA.
En este momento se adopta el plan. Es el momento verdadero de la toma de decisiones.
7. PROGRAMAS.
Una vez que se han determinado las alternativas, es necesario elaborar un programa, el cual puede definirse como:
Un esquema en donde se establecen, la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes.
Henry Laurence Gantt (1861-1919) desarrolló a inicios del siglo XX este método gráfico de planeación y control, que permite contemplar las fases de inicio y finalización de las diversas actividades.
Llamado también cronograma de actividades o Calendarización, se trata de un gráfico de barras, dónde la longitud de cada barra representa la duración en días, semanas, meses o años de una actividad.
La utilidad de éste gráfico radica en que señala la frecuencia en que debe ejecutarse cierto número de actividades en base a la duración de cada una de las mismas.
La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento:
Identificar y determinar las actividades comprendidas.
Ordenar cronológicamente la realización de las actividades. Es decir, determinar que actividad debe realizarse antes de la otra, que actividades se dan simultáneamente y, por último, que actividades deben realizarse posteriormente.
Interrelacionar las actividades.
Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración, así como los recursos necesarios.
La gráfica mas comúnmente utilizada para un programa, es la gráfica de Gantt.
8. PRESUPUESTOS:
Los presupuestos, en esencia, son programas en los que se les asignan cifras a las actividades, implican una estimación del capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades o productos, requeridos para lograr los objetivos.
Detallar costos de producción. Consultar precios verdaderos de materia prima, equipos necesarios, arriendos, servicios públicos, entre otros.
Conocer el precio del bien (producto o articulo) o servicio que se va a comercializar.
II. Organización
II. ORGANIZACIÓN:
La organización es la función administrativa relacionada con la distribución de tareas a los equipos o departamentos. Por consiguiente, es el proceso de distribuir y asignar el trabajo, establecer la autoridad y distribuir los recursos entre los miembros de una empresa, para conseguir los objetivos fijados.
Organizar consiste en identificar y clasificar las actividades de la empresa; también involucra agrupar las actividades que conducirán a cumplir todos los objetivos impuestos, asignándole cada una de esas actividades a una persona en particular. (Delegar funciones).
Para esto es fundamental determinar que cargos hay disponibles y que perfil de trabajador se requiere para desempeñar la actividad determinada.
Una empresa puede organizarse por áreas, en las que una persona con autoridad y responsabilidad desempeña varias actividades específicas. Así mismo en una empresa se deben organizar las labores de tal forma que las personas conozcan sus funciones y sepan quien dirige o coordina los trabajos.
Elementos de la organización
División del trabajo: Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas:
La primera: jerarquización, que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia.
La segunda: departamentalización, que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su similitud.
Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo de los objetivos.
En general, lo que hace toda empresa es agrupar sus actividades y personas de acuerdo con las funciones que realiza. Las funciones básicas de una empresa son:
· Producción: creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas etapas, transformación, fabricación, manufactura de un producto, prestación de un servicio.
· Ventas: capacidad de encontrar clientes, pacientes, parroquianos, estudiantes o miembros que acepten un bien o un servicio a cierto precio o costo.
· Finanzas: reunir y cobrar, guardar y gastar los fondos de la empresa.
La base de toda empresa es el organigrama o distribución de funciones por departamentos.
La organización es la función administrativa relacionada con la distribución de tareas a los equipos o departamentos. Por consiguiente, es el proceso de distribuir y asignar el trabajo, establecer la autoridad y distribuir los recursos entre los miembros de una empresa, para conseguir los objetivos fijados.
Organizar consiste en identificar y clasificar las actividades de la empresa; también involucra agrupar las actividades que conducirán a cumplir todos los objetivos impuestos, asignándole cada una de esas actividades a una persona en particular. (Delegar funciones).
Para esto es fundamental determinar que cargos hay disponibles y que perfil de trabajador se requiere para desempeñar la actividad determinada.
Una empresa puede organizarse por áreas, en las que una persona con autoridad y responsabilidad desempeña varias actividades específicas. Así mismo en una empresa se deben organizar las labores de tal forma que las personas conozcan sus funciones y sepan quien dirige o coordina los trabajos.
Elementos de la organización
División del trabajo: Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas:
La primera: jerarquización, que dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia.
La segunda: departamentalización, que divide y agrupa todas las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su similitud.
Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en desarrollo de los objetivos.
En general, lo que hace toda empresa es agrupar sus actividades y personas de acuerdo con las funciones que realiza. Las funciones básicas de una empresa son:
· Producción: creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas etapas, transformación, fabricación, manufactura de un producto, prestación de un servicio.
· Ventas: capacidad de encontrar clientes, pacientes, parroquianos, estudiantes o miembros que acepten un bien o un servicio a cierto precio o costo.
· Finanzas: reunir y cobrar, guardar y gastar los fondos de la empresa.
La base de toda empresa es el organigrama o distribución de funciones por departamentos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)